viernes, 16 de abril de 2010

Vista Villa Montes

PLAZA 6 DE AGOSTO Con su centro geométrico se encuentra entre las tres primeras reliquias que forman parte de la reconstrucción de Villamontes luego de la Guerra del Chaco. Constituye en realidad, el centro de la ciudad, sobre la cual convergen la Parroquia San Francisco Solano, y el Museo Histórico y la Escuela Daniel Campos primer centro educativo del Chaco.
SAN ANTONIO DE PADUA.- Se trata de una de las primeras Misiones Guaranies Fundada por los Misioneros Franciscanos en 1866, sobre la margen derecha del Rió Pilcomayo. Su Fiesta Patronal el 13 de Junio. Constituye en la actualidad una comunidad mixta integrada por Guaranies, Matacos Noctenes y Población Criolla. En esta comunidad, se entrevistaron por segunda ves los generales: Enrique Peñaranda de Bolivia y Félix Estigarribia del Paraguay, principales protagonistas de la Contienda Bélica del Chaco. En la actualidad quedan rasgos de aqulla contienda fratricida, y de un a hermosa Avenida con rasgos naturales flanqueadas por hermosos Toborochis testigos de aquellos acontecimientos religiosos e históricos.
PALMAR GRANDE Comunidad ubicada en la ruta asfaltada a la ciudad de Yacuiba a 20 kilómetros al Sur de Villamontes. En este lugar se puede observar la gran variedad de la Palmas, Aves Silvestres, además los ricos Quesos Chaqueños son muy ricos y sabrosos.
TARAIRI Comunidad de gran valor histórico y Religioso fundada el 8 de Diciembre de 1856, por el Misionero Franciscano Vicente Gentili, sobre una antigua población Guaraní. Constituyó el epicentro de memorables batallas durante la Guerra del Chaco donde se produjo la toma de esta zona por parte de las tropas Paraguayas y la heroica retoma por a cargo del ejercito Boliiviano en abril de 1934. Actualmente Tarairí constituye una zona citrícola de excelente calidad en Naranjas , Mandarinas , Pomelo, Lima, Limón y otras variedades de frutas muy cotizadas en la región y el país . La zona es apta para el Turismo, Ecológico, de Aventura, sano esparcimiento y divulgación histórica.
LAS POZAS lugar donde mucha jente se bañay juega con el agua.

PARQUE NACIONAL AGUARAGUE Area de manejo integrado y protegido ubicado hacia el Oeste de la ciudad, muy propicio para el Turismo de Aventura y Turismo Ecológico donde se pueden desarrollar excelentes safaris fotográficos rodeados de la Fauna y Flora propias de la región, además de fuentes y/o corrientes naturales de cristalinas aguas

TAMPINTA Futuro Centro Turístico, ubicado a 4 kilómetros en las últimas estribaciones de la Cordillera del Aguarague ruta a la ciudad de Tarija. Fuente de ciistalinas y frescas aguas rodeado de exhuberante vegetación.

Por: Martin Ayllon Ocampo

martes, 30 de marzo de 2010

Josue Flores | Crea tu insignia

sábado, 6 de marzo de 2010

terremoto en yacuiba

Observatorio San Calixto alerta a Tarija sobre creciente riesgo sísmico


Publicado el 03 Marzo 2010 en el periodico el nacional



Los temblores fuertes se producen aproximadamente cada cien años en regiones como la chapaca. El departamento sufrió uno en 1909.



El Observatorio Sismológico de San Calixto, ubicado en la ciudad de La Paz, alertó a las autoridades del departamento de Tarija para que tomen previsiones ante la posibilidad de un movimiento sísmico. Según explicaron los expertos, en lugares que presentan fallas geológicas se dan temblores fuertes aproximadamente cada cien años. El departamento de Tarija tuvo su último sismo fuerte en 1909 por estar en zona de riesgo.



El analista del Observatorio de San Calixto, Edson Burgoa explicó que en el departamento de Tarija se intensifican los riesgos de un probable sismo. La razón principal es que en el mapa geológico se muestran varias fallas en todo el territorio nacional, y especialmente al oeste del departamento de Tarija. Según el registro histórico, ocurrieron sismos en el sur del país y están ligados a las fallas geológicas existentes. Las localidades más riesgosas son Bermejo, Yacuiba y la ciudad de Tarija.



Los reportes indican que en 1887 ocurrió un sismo de magnitud de 6.4 grados en la escala de Richter y alcanzó una intensidad de 7 grados en la localidad fronteriza de Yacuiba. Asimismo en 1909 se registró un sismo de 6.3 en Tupiza y el valle de Tarija. Estos dos datos son los más fuertes registrados en la historia del departamento y causaron daños considerables.



El año 2009 la población de la capital chapaca sintió dos sismos leves, uno registrado en la parte sur de Potosí que fue ubicado a 250 metros de profundidad. El último sismo que se sintió en Tarija tuvo su epicentro en Salta-Argentina y se produjo el anterior sábado a las 11 de la mañana.



“A lo largo de los años se registran muchos más movimientos sísmicos de baja intensidad. Sin embargo, existe un vacío desde hace mucho tiempo, eso aumenta las probabilidades para que el departamento de Tarija sufra un sismo. Entonces debe existir alerta en las autoridades porque se desconoce la vulnerabilidad que tienen las edificaciones en la región. Dependiendo de ese factor se podrá establecer si un sismo podría afectar a las casas y edificios”, indicó.



Los registros históricos de anteriores sismos en Tarija son de magnitud fuerte, es decir, superiores a los 6 grados y generaron intensidades muy grandes. En ese tiempo fue una catástrofe porque la mayoría de las casas estaban hechas de adobe y construidas de forma precaria.



De acuerdo a la información del Observatorio, los sismos que tienen entre 3 a 4 grados son catalogados como suaves; entre 4 a 5 son leves; de 5 a 6 son calificados como moderados; de 6 y 7 son fuertes; y de 7 grados para adelante son catalogados como destructivos. Lo positivo es que los sismos de 7 grados para adelante son poco probables en Tarija, porque ese tipo de temblores sólo ocurren en la costa.



Sin embargo, fue un sismo de algo más de 6 grados el que causó cientos de muertos el año 1998 en la zona del valle alto cochabambino.



El Observatorio no puede anticiparse a un sismo, pero si puede alarmar a las zonas que son altamente riesgosas por el tiempo de calma de los suelos. Es decir, que existe un periodo de calma, pero vuelven los sismos fuertes en la misma zona cada 100 años. “Cabe recordar que el último gran sismo en Tarija fue en 1909; entonces pasaron 100 años y existe un proceso de acumulación de energía y se puede liberar un sismo de magnitud fuerte. Existen las evidencias y registros, por lo que es una manera de alertar a las autoridades para prevenir el suceso”, aseveró.



De todas maneras, desde el Observatorio enviaron medidas de prevención que las personas deben tomar antes, durante y después de un sismo. Por ejemplo, tener un botiquín de emergencia en casa, también una linterna, poseer siempre identificación e incluso llevar un silbato, en caso que uno se encuentre atrapado.



Cuando ocurra un sismo lo primero es mantener la calma para poder visualizar lo que ocurre y así buscar seguridad inmediata. Entre las cosas que se puede hacer en ese momento está el esconderse bajo la mesa o pararse bajo el marco de una puerta. Jamás acercarse a las ventanas o vidrios porque pueden reventar. Después del sismo hay que salir con mucha calma de la vivienda y ponerse en un espacio abierto.



EL NACIONAL visitó las oficinas de Defensa Civil, en donde informaron que en Tarija hace mucha falta un Centro de Emergencias que funcione de manera permanente, ya que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) sólo trabaja cuando ocurre un desastre.



Asimismo, Defensa Civil convocó a todas las autoridades de la Prefectura y la Alcaldía para trabajar sobre el tema de desastres y medidas de prevención. Sin embargo, no existen respuestas positivas. De todas maneras, hoy se reunirán con la Asociación de Municipios de Tarija (AMT) para tratar esta problemática.



———-



NORMAS DE CONSTRUCCIÓN



El tema fue consultado a los concejales municipales. En el caso del edil Lorenzo Palala dijo que el hecho de que se produzcan sismos en diferentes partes del mundo, hace que Tarija tome sus previsiones. Por eso mencionó que hay que analizar la situación y plantearla en la sesión del Concejo Municipal para que sea un aspecto que se incluya en el Plan de Ordenamiento Urbano, y así se obligue a las nuevas infraestructuras para que construyan con las respectivas medidas de prevención.



“Hay que ser fríos y mencionar que la ciudad de Tarija al igual que el resto del país no está preparada para un sismo de las características del que ocurrió en Chile. Se comentó este tema con los concejales y la conclusión es que si bien Tarija tiene 13 edificios y casi todos no tienen medidas de prevención. El único que tiene condiciones técnicas para soportar un sismo es el edificio del Correo”, afirmó.



Según Palala el problema de los sismos se debe a una serie de situaciones, como la explotación de recursos hidrocarburíferos, explotación de minerales, agua y recursos naturales y forestales. Por ello, sugirió empezar una campaña educativa para que la población tome los recaudos necesarios.



Asimismo, el alcalde alterno, Juan Flores cree que Tarija no está preparada para un sismo, por ello se reunieron con los arquitectos que ayudan a revisar el Plan de Ordenamiento Territorial y Urbano.



“A partir de este documento deberán salir normas de seguridad para construcción de viviendas. La única forma de prever es mejorar la normativa de construcción, pero a pesar de eso no se pueden evitar los desastres naturales. Por ejemplo Chile tiene una buena normativa y a pesar de sus previsiones igual resultaron afectados”, concluyó.



DESTACADO: “Cabe recordar que el último gran sismo en Tarija fue en 1909; entonces pasaron 100 años y existe un proceso de acumulación de energía y se puede liberar un sismo de magnitud fuerte. Existen las evidencias y registros, por lo que es una manera de alertar a las autoridades para prevenir el suceso”.



LA CIFRA: 7 grados de intensidad alcanzó el mayor sismo en Tarija.



CUADRO: CONSEJOS PRÁCTICOS EN CASO DE SISMO



Los consejos que se presentan a continuación se basan en recomendaciones emitidas por Doug Copp, miembro de la Comisión de Mitigación de Desastres de Mitigación de Desastres de las Naciones Unidas.